08:33 h. martes, 21 de mayo de 2024

Avances en el estudio de la lamprea marina en Galicia

 |  26 de febrero de 2014 (16:20 h.)
Artículo lamprea trueiro-W670

El conocimiento sobre la ecología, biología y estado de conservación de la lamprea permanece todavía parcialmente desconocido, en especial en lo referente a su fase marina.

El conocimiento sobre la ecología, biología y estado de conservación de la lamprea permanece todavía parcialmente desconocido, en especial en lo referente a su fase marina. El equipo de la Estación de Hidrobiología de la USC (EHEC) ha realizado un importante esfuerzo durante los últimos años encaminado al avance en el conocimiento de esta especie. Así, una intensa campaña de muestreos realizados anualmente entre los años 2007 y 2011 en 11 de los principales ríos gallegos reveló que esta región alberga, junto con el centro-sur de Francia y el norte de Portugal, las poblaciones más importantes de la especie a nivel europeo. Además, los datos demográficos sugieren que las poblaciones gallegas se recuperan de forma progresiva del drástico declive sufrido durante la segunda mitad del siglo XX. Este estudio permitió a su vez la identificación de los factores que intervienen en la distribución de los ammocetes (fase larvaria ciega que pasa varios años enterrada en el sedimento alimentándose por filtración) en el río, determinando las condiciones de hábitat óptimas para esta fase.

Otro de los aspectos en los que se ha logrado un gran avance ha sido en el estudio de la fase parásita. En este sentido se ha descrito fielmente el patrón de migración desde el río al mar de los jóvenes recién metamorfoseados. En nuestros ríos esto sucede entre octubre y mayo, aunque el 80% de la población migra entre los meses de enero y abril.    El inicio de la alimentación parásita es de especial relevancia dado que durante y después de la metamorfosis las lampreas pueden llegar a pasar hasta 10 meses sin alimentarse. Se ha confirmado que parte de las lampreas ya empiezan su alimentación en el río a partir de salmones, reos, truchas, alosas o bogas, antes de migrar. El resto se alimenta a su llegada al estuario o el mar, siendo parte importante de su dieta en este momento los mugílidos, tan abundantes en estuarios y rías de Galicia. A medida que las lampreas van aumentando de tamaño se desplazan hacia zonas más alejadas del río de origen en busca de especies presa de mayor tamaño, que soporten su elevada tasa de consumo de sangre. Asimismo, la duración de esta fase parásita-marina de aproximadamente un año y el elevado crecimiento durante la misma han sido recientemente descritos gracias a la realización de un proyecto de marcado-recaptura de individuos realizado en el río Ulla, su estuario y la ría de Arousa.

Finalmente, se ha desarrollado un estudio de marcado y seguimiento por radiotelemetría de ejemplares adultos durante su migración reproductora en el río Ulla. Este estudio ha permitido identificar el grave efecto que tienen los numerosos obstáculos presentes en el río, incluso de pequeño porte, entre los que cabe nombrar las propias “pesqueiras” que se utilizan para la pesca de esta especie. Estos obstáculos retienen a los adultos y provocan un gasto energético que disminuye las reservas disponibles para la reproducción.

Todo ello constituye un notable avance en el conocimiento de la especie no solo a nivel regional sino a nivel global. Estos avances deben continuar en el futuro para permitir el desarrollo de medidas de gestión y de conservación adecuadas.

Sergio Silva. Estación de

Hidrobiología Encoro do Con (USC)

Hemeroteca